jueves, 25 de abril de 2019

ENTRE BAMBALINAS

FALTA Y RESTO

FOTO: Agostina Vilardo


Romper las estructuras y mover algunas estanterías siempre formó parte de su espíritu. Echando su “resto” en cada uno de los escenarios, su insignia siempre ha sido la de defender las causas populares, y reclamar por las minorías. El entrevistado la define con palabras como "Revolución”, “Amor”, y “Compromiso”. Lo que le toca vivir a esta murga está emparentado con la realidad social actual, en donde los cuestionamientos respecto al género están sobre el tapete. Se trata de una murga que amén de su historia, hoy continúa escribiéndola presentando un coro paritario hace poco más de un año y medio cada vez que está arriba de un escenario. Actualmente continúa presentándose “ilegalmente” en distintos lugares del país y de la vecina orilla, con un espectáculo de 90 minutos en donde la renovación se roba el protagonismo, pero se le hace una linda guiñada al pasado. Con ustedes: Falta y Resto, y con ella, las palabras de Leandro Castro, director escénico y arreglador coral de la de las 4 estaciones..


EL SONIDO DE LA MURGA


“El primer punto en el que vimos el cambio más radical de la murga fue en 2017 cuando preparamos el espectáculo Misa Murguera y decidimos que la conformación de la murga iba a ser paritaria. Eso nos puso en un plano en el que teníamos que ser totalmente creativos para poder seguir adelante. En un principio yo tuve la idea de traer mujeres a la murga a raíz de un viaje que hice por Latinoamérica que duró 8 meses. Al volver me encontré con que la murga estaba participando del Carnaval 2016. Se decidió que en el Carnaval 2017 no se iba a salir, y en todo ese tiempo siempre tuve en la cabeza que quería sumar mujeres a la murga. La idea de que el coro fuera paritario la tuvo mi viejo (Raúl Castro). Le comenté mi idea, y le dije que me parecía importante tomar esa postura como murga teniendo en cuenta el contexto que se estaba viviendo en América Latina en cuanto al feminismo y los reclamos de las minorías, que me parecía que tenían que ser escuchados. Ahí el viejo me propuso lo de la murga paritaria, y después de tomarnos un tiempo dijimos “¿por qué no?”. En ese momento asumimos lo que para nosotros significaba un riesgo. Me acuerdo que me había quedado con la imagen de la prueba de admisión de Cero Bola en 2015. Ese día fui al Teatro de Verano y quedé maravillado por el espectáculo que habían planteado las gurisas tanto a nivel textual como musical. Nunca había escuchado cantar de esa manera a una murga de mujeres. Ese día me di cuenta de que la sonoridad mixta era algo que quería explorar y que me parecía justo. La pasión por el carnaval y por la murga no es una cuestión de género, si no que nos pasa a todas y a todos. Hay muchas mujeres que sueñan con ser murguistas. Entonces queríamos que este sonar paritario fuera contrastado, y que el sonido de la mujer en la murga fuera visible, sin transformarnos en un coro que se abría a la sonoridad femenina pero estaba arreglado para hombres. La idea era quebrar con todas las líneas de creación en cuanto al arreglo murguero, y hacer más presentes a las voces femeninas dentro del coro. La primer canción que nos tocó arreglar fue la presentación de la Misa Murguera, y ni bien la murga empezaba a cantarla ya te dabas cuenta de la presencia de las voces femeninas. En este último tiempo hemos encontrado otra manera de arreglar las voces, y hay momentos en los que el coro femenino tiene más presencia, pero hay otros en los que las voces masculinas tienen más protagonismo. Eso nos pareció favorable a la hora de generar climas, dando lugar a la tensión, descontracturarse, etc. El coro paritario nos permitió dar lugar a acordes a los que nunca habríamos podido llegar con un coro masculino por un tema de registro. A medida que fue pasando el tiempo nos fuimos empapando más con lo que implica sacar una murga paritaria, y en un título que históricamente se dedicó a defender causas populares. Entonces no solo se trataba de sacar una murga diferente, si no que había que tener una crítica pesada con relación al momento histórico que estamos atravesando en la sociedad uruguaya y latinoamericana. Las problemáticas sociales hoy están mucho más internacionalizadas a causa de que los medios de comunicación son muy masivos, y no hay que ser ajeno a eso. Por eso esto de salir con un coro paritario es una responsabilidad, porque así como no titubeamos y denunciamos lo que denunciamos con la canción “Ni un paso atrás”, que es la violencia de género, las violaciones y los femicidios, hoy no dudamos al decir que la murga es paritaria, tiene un compromiso con la realidad, y necesita igualdad de género”.

¿CÓMO SURGE EL ESPECTÁCULO “ILEGAL” Y EL HECHO DE PRESENTARLO DE MANERA ALTERNATIVA?

“El espectáculo Ilegal surge a partir de que se nos imposibilitó el hecho de salir en carnaval. Hubo una decisión unilateral de parte de un compañero que fue la de no firmar para que la murga no saliera. Hubo un montón de motivos por los cuales ese compañero tomó esa decisión, y no solo fue el hecho de que se hayan incluido mujeres en la murga. Pero desde el colectivo entendemos que la decisión fue impulsada a partir de que había mujeres. Él argumentaba que no se necesitaban tantas mujeres en la murga. De todas formas que haya dado ese argumento nos pareció totalmente violento y machista. Porque así sea la última razón de la que te colgás para tomar esa decisión, nos parece igual de marginal. Si el compañero hubiese tenido motivos para no sacar la murga, pero el coro hubiese estado compuesto en su mayoría por hombres, estoy seguro de que no tomaba la decisión que tomó. Sentimos que no nos dejaron salir en carnaval, y por eso el espectáculo se llama Ilegal. Ahí arrancó el camino de encontrar un carnaval alternativo que nos representara, y en el que pudiéramos salir a mostrar lo que nosotros decimos, presentando nuestro discurso, y llegando a los lugares a los que más queríamos llegar como el interior del país, los barrios y los sitios más carenciados. Queríamos hacerlo porque consideramos que el discurso de la igualdad de género aún está relegado en muchos sitios. De repente nos encontramos con un carnaval precioso, que encima fue rentable económicamente, y dispusimos de un montón de espacios para presentar nuestro proyecto. Se abrieron un montón de puertas por la visibilidad de la murga, y eso nos permitió hacer esta movida. De verdad agradecemos a toda la gente que nos convocó y confió en nuestro trabajo, tanto en Argentina como en nuestro país. Además de la instancia de actuar arriba de un escenario, nos ha tocado brindar talleres en distintas localidades, y dialogar. Fue un crecimiento importante para el grupo, para el carnaval, y para nuestro convencimiento de que otro carnaval es posible, con mayor apertura. Nuestro sentir principal es que la gente se desarrolle artísticamente también y pueda utilizar todos los espacios. Si bien este camino alternativo tiene un montón de contras porque salir en carnaval te da mucha más visibilidad, y hay gente que le da mucha importancia a eso, consideramos que está bueno poder llegar a todos los públicos posibles con nuestro discurso. Además creemos que la institución que regula a este carnaval oficial toma decisiones que la murga no comparte, y que con la visibilidad que tiene la murga podemos disfrutar del carnaval sin tener que estar sometidos a determinadas decisiones. Estamos felices de estar transitando este camino”.

¿CÓMO TRANSCURRIÓ EL PROCESO CREATIVO DE “ILEGAL?

“El proceso creativo fue más corto. Nosotros empezamos a preparar la prueba de admisión en setiembre, y ahí ya teníamos muy poco tiempo de trabajo. Cuando se confirmó la decisión de que la murga no iba a salir en carnaval, paramos de ensayar. Cuando tomamos la decisión de que íbamos a disfrutar del carnaval de una manera alternativa ya estábamos en noviembre, y recuerdo que arrancamos a laburar con firmeza faltando 10 días para que empezara la prueba de admisión. Entonces armamos el espectáculo en apenas 2 meses y medio, pero tuvimos la posibilidad de recurrir al cofre de la murga, y presentar otros cuplés que la murga ya tenía escritos de otros años y nunca había hecho, que además se adecuaban perfectamente a la línea creativa que tiene Ilegal. La gente tuvo la oportunidad de escuchar y ver otros cuplés inéditos como  “El Timbero” y “Murga La”. Si bien la musicalidad del espectáculo anterior había estado regida por mi hermano (Felipe Castro) y yo, y el laburo arreglístico había sido únicamente mío, para este espectáculo decidí compartir ese trabajo de arreglos, porque sentimos que el trabajo colectivo siempre va a ser mejor y más fructífero. Entonces este año me ayudaron Pablo Aguirre y Lucas Bueno. Cabe mencionar que Jhoanna Duarte y Papina De Palma tanto en el espectáculo Misa Murguera como en este aportaron su cuota creativa. En aquel espectáculo ambas compusieron la canción Ni un paso atrás, y para este espectáculo Papina escribió la introducción y Jhoanna compuso la melodía de una canción que canta sola”.

EL FORMATO DEL ESPECTÁCULO

“El espectáculo dura una hora y media, y desde ese lugar está concebido para ser presentado en teatros, pero nosotros teníamos una adaptación más breve que era lo que presentábamos en los tablados. Durante esa hora y media no solo proponemos nuestro espectáculo Ilegal, si no que hacemos otras cosas para que la gente se encuentre con el momento clásico en el que escucha las canciones típicas de la murga, canta, aplaude y baila. Poder mezclar esos dos formatos nos dio una ventaja muy grande, porque se trata de un espectáculo amplio que después de que la gente lo ve, se va re contenta”.

¿QUÉ REPERCUSIONES HAN TENIDO LOS CAMBIOS QUE HA ATRAVESADO LA MURGA?
“Tuvieron distintas repercusiones como todo lo que ha hecho la murga. Desde las ampliamente positivas, hasta las neutrales y las netamente negativas. Primero que nada sentimos que la murga tiene un montón para crecer en lo artístico y en lo humano. Pero también carnaval tiene esa competitividad y esos juicios que incluso toman otros espacios como por ejemplo el Encuentro de Murga Joven. Entonces nos encontramos con que la gente compara el coro paritario con el coro mixto, y con el coro masculino, y hay algunas opiniones a favor y otras en contra. Hay otro público que es el que más nos gusta, al que no le importan esas cosas y disfruta con la propuesta de la murga. También estamos dispuestos a aceptar cualquier tipo de valoraciones tanto buenas como malas, porque estamos convencidas y convencidos de que este es el camino que más nos representa. Todos nos sentimos representados políticamente, y también artísticamente porque estamos recontra contentos por todo el trabajo que hicimos. Las repercusiones siempre van a ser diversas. Es una cuestión de gustos y de apertura artística. Hay gente que sabe separar la sonoridad de un coro paritario con la de un coro masculino, y otra que no. Pero no se trata de señalar a nadie. Nosotros brindamos nuestro corazón y si la gente lo toma está mortal, y en caso contrario le agradecemos por escucharnos”.

¿HAY ALGUNA ANÉCDOTA QUE LES HAYA QUEDADO DE LAS PRESENTACIONES DE “ILEGAL”?

“Actuando en Paso de los Toros nos pasó que el audio estaba divino, pero había tanto rever que no se entendía lo que decía la murga. Estaba lleno de gente y en un momento estábamos haciendo una parte del espectáculo que se llama “El cuplé en tiempo real”, que es un cuplé en el que hacemos partícipe a la gente para que haga una transmisión en vivo en sus redes sociales y a su vez vea qué es lo que está haciendo la murga. En ese momento la murga empieza a contar todo lo que está pasando en el escenario y con la gente en tiempo real. En un momento hacemos parar a la gente. Estaba todo el mundo con su reposera y veíamos desde el escenario que la gente no se paraba. En todos los lugares donde hacíamos el cuplé, mataba, porque es recontra interactivo. Pero acá la gente se quedaba quieta. Ahí fue cuando los compañeros que bajaron del escenario para mover a la gente nos dijeron que no se entendía nada de lo que la murga estaba diciendo (risas). Nosotros remamos el cuplé desde arriba, y Papina (De Palma), el gaucho (Joaquín Mollica) y Majo (María José Hernández) trataban de hacer que la gente se moviera un poco cuando nadie estaba entendiendo nada. Además el público se sorprendía porque estaba viendo una propuesta totalmente descontracturada para lo que es el carnaval al que está acostumbrado, con propuestas más clásicas. Sobre todo me refiero al público de los departamentos más nórdicos como Tacuarembó, Salto, Artigas, Rivera y Paysandú, que tienen una cultura murguera re salada pero clásica. Nos dábamos cuenta de que había gente a la que le costaba aceptar esa propuesta. Igualmente nos bajamos de cada escenario con tremenda sonrisa, y hemos realizado más de 70 actuaciones presentando este espectáculo hasta ahora”.

“ESTE ES EL CAMINO A SEGUIR”

"Para nuestra sorpresa nos pasó que los lugares en los que el público no fue tan efusivo, fueron los tablados montevideanos que hicimos antes de que empezara el Concurso Oficial, y también distintos festivales de conjuntos que participaron en Carnaval. En los barrios sí encontrabas esa efusividad, y las vecinas y los vecinos te agradecían por habértela jugado. Hubo muchas vecinas que vieron lo paritario del coro de la murga y nos confesaron que estaban deseando ver a una murga de nuestras características, porque es algo que da esperanza a las mujeres que sueñan con salir en una murga. Hay otras mujeres que están tan acostumbradas a lo tradicional y son tan pasionales en ese sentido, que prefieren escuchar un coro masculino. Pero no hay que culpar a esas personas. Las mujeres que se han sentido representadas nos confirman que este es el camino a seguir”.

¿CÓMO SERÍA TU CARNAVAL IDEAL?

“Mi carnaval ideal sería uno abierto para todo el mundo, en el que cualquiera se pueda subir al escenario. Que si vos querés podés competir y concursar, porque hay gente a la que le gusta eso y siente que ese camino le da satisfacción. Hay un montón de gente que cree que no es por ahí, pero a su vez no dispone de espacios para poder utilizar y expresarse artísticamente. Ese carnaval ideal tiene que tener llegada con talleres de música y de murga. Sería un carnaval que educa y que genera ciudadanía. Un carnaval en el que no importa el lugar en el que estás, ya que todos tienen las mismas oportunidades, y cualquiera pude subir al escenario con su conjunto. Sería un espacio en el que podés crear y crecer sin limitaciones”.

¿QUÉ HAY EN EL HORIZONTE DE LA FALTA?

“En el horizonte de La Falta está seguir haciendo el espectáculo Ilegal unos meses más. Luego me voy a ir a Europa con Papina y cuando volvamos voy a dedicarme a empezar a trabajar en el nuevo espectáculo que vamos a presentar también alternativamente, porque elegimos continuar por este camino. Lo bueno es que vamos a poder trabajar con mucho más tiempo, y a disponer de más recursos. Ya hay ideas y cosas escritas, creemos que vamos a seguir creciendo artísticamente”.

SI TE MENCIONO A FALTA Y RESTO, ¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE VIENE A TU MENTE?

“Revolución y responsabilidad con las causas que defendemos y las cosas que decimos. Para poder seguir por este camino lo más importante es que abajo del escenario actuemos de una manera acorde a las cosas que decimos arriba. Hay lugares en los que ya no podemos caer más. Hay machismos que ya no podemos repetir, lugares que no debemos ocupar, y sobre todo actitudes que no debemos tener. Los hombres no queremos protagonizar el feminismo, y por lo menos en la murga nos manejamos así. Por más que hay una concordancia ideológica en los integrantes de la murga, creemos que este es un momento en el que las compañeras se están agrupando y necesitan estar entre ellas para poder respaldarse y luchar para que dejen de matar y violar a las mujeres. Creemos que ellas cargan con muchísimo tiempo de la historia humana que les dio motivos para estar enojadas, y que los hombres gozamos de un montón de privilegios durante mucho tiempo que está bueno que los empecemos a cuestionar. La Falta nos llevó a eso. Nos cuestionamos como seres individuales, y estamos a disposición de las compañeras, porque sabemos que nuestro lugar es el de dar una mano y acompañar, pero también el de mantenernos al margen en momentos en los que tenemos que hacerlo. Por ejemplo, cuando brindamos talleres de género, las que hablan son las compañeras. Quienes leen las proclamas feministas dentro del espectáculo siempre son las compañeras. Ellas son las que tienen la bandera feminista en la murga. Hay otras luchas que nos involucran a todas y a todos, y en las que podemos participar sin excepciones, pero en lo que respecta al feminismo, las compañeras son las dueñas de esa causa. Falta y Resto es amor por la gente, luchar por las minorías, salir de tu zona de confort para reclamar cosas que deberían cambiar. Es compromiso con la realidad histórica. Es amor hacia el género y la igualdad de derechos y oportunidades. Es un arma política importantísima, no solamente por estos años sino por lo que ha sido en toda su historia. Se la ha jugado en momentos en los que nadie se la jugaba, y decidió romper estructuras cuando nadie se animaba. Hay conjuntos incluso que a raíz de que la murga rompió con ciertas cosas, se animaron a tomar el mismo camino y les terminó yendo bien, y esos cambios terminaron siendo parte de la fiesta popular. Hubo un montón de cambios que impulsó La Falta que hoy nos competen a todas y a todos los que hacemos carnaval”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario